martes, 10 de junio de 2014
RESERVA NATURAL NACIONAL "WOLONG"
La Reserva Natural Nacional Wolong
área protegida ubicada en el condado Wenchuan, en la provincia de Sichuan en China. Fundada en 1963, la reserva cubre un área de unas 200.000 hectáreas en la región de las Montañas Qionglai. Existen 4.000 especies diferentes registradas en la reserva. Alberga a más de 150 pandas gigantes, una especie altamente amenazada. La reserva es también hogar de muchas otras especies en peligro, incluyendo pandas rojos, langures ñatos dorados, ciervos de hocico blanco y una gran diversidad de plantas. Wolong recibe 100.000 visitantes al año.
Los santuarios del panda gigante de Sichuan albergan mí¡s del 30% de la
población mundial de pandas gigantes, una especie en peligro de
extinción. Se extienden por superficie de 924.500 hectí¡reas y
comprenden siete reservas naturales y nueve parques paisajísticos,
situados en las cadenas montañosas de Qionglai y Jiajin. Constituyen la
mayor zona contigua de hí¡bitat de esta especie, que es una reliquia de
la fauna paleotropical de la Era Terciaria. Asimismo, son el vivero mí¡s
importante de pandas gigantes para crear poblaciones en cautividad de
esta especie amenazada. Los santuarios albergan también algunas especies
en peligro de desaparición a nivel mundial, como el panda enano, el
leopardo de las nieves y la pantera nebulosa. En lo que respecta a la
flora, esta región es uno de los sitios de mayor riqueza botí¡nica del
mundo, si se exceptúan los bosques tropicales lluviosos, ya que el
número de sus especies vegetales oscila entre 5.000 y 6.000,
pertenecientes a mí¡s de 1.000 géneros.
La gran muralla CHINA
Gran Muralla China
La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literalmente "la larga muralla de 10 000 Li (里)"; 10 000 li = 8 851,8 km. En China, 10 000 li representan el "infinito") es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI (Edad Moderna) para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8 851 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy sólo se conserva un 30% de ella.1 En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo durante la dinastía Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.
La muralla fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción.3 No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La Gran Muralla está hermanada con la muralla romana de Lugo, Galicia, España, también designada Patrimonio de la Humanidad
martes, 3 de junio de 2014
PRIMER PRESIDENTE ECUATORIANO
Primer presidente ecuatoriano
Como diplomático, Rocafuerte prestó sus servicios antes y después de su presidencia, lo cual se manifestó al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo; además, fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la convención nacional que redactó la constitución 1843, y participó en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845. Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)